Puerto Montt
ex Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile
El actual Sitio de memoria Egaña 60 fue utilizado, por 40 años, por la Policía de Investigaciones de Chile
Puerto Montt
ex Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile
El actual Sitio de memoria Egaña 60 fue utilizado, por 40 años, por la Policía de Investigaciones de Chile
Ubicación
El actual Sitio de memoria Egaña 60 fue utilizado, por 40 años, por la Policía de Investigaciones de Chile, PDI. Se ubica en el centro de la ciudad de Puerto Montt.
Este edificio de hormigón estaba ubicado junto a la antigua estación de trenes y estratégicamente se ubica cercano al edificio de la gobernación regional (hoy Delegación Presidencial), donde funcionaba la Fiscalía Militar, el Comando de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (CAJSI), el Comando de Inteligencia Regional (CIRE).
Esta ubicación y las características del recinto fueron una oportunidad para el trabajo de represión ejercido durante esos años. A nivel regional, este centro de detención e interrogatorios se configura como el núcleo de acción de los aparatos represivos de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.
El actual Sitio de memoria Egaña 60 fue utilizado, por 40 años, por la Policía de Investigaciones de Chile, PDI. Se ubica en el centro de la ciudad de Puerto Montt.
Este edificio de hormigón estaba ubicado junto a la antigua estación de trenes y estratégicamente se ubica cercano al edificio de la gobernación regional (hoy Delegación Presidencial), donde funcionaba la Fiscalía Militar, el Comando de Área Jurisdiccional de Seguridad Interior (CAJSI), el Comando de Inteligencia Regional (CIRE).
Esta ubicación y las características del recinto fueron una oportunidad para el trabajo de represión ejercido durante esos años. A nivel regional, este centro de detención e interrogatorios se configura como el núcleo de acción de los aparatos represivos de las provincias de Llanquihue, Chiloé y Palena.
1973 -1975
Historia del Sitio
El edificio del ex Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile en Puerto Montt fue construido por el Ministerio de Obras Públicas, entre los años 1967 y 1969, siendo inaugurado en el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Consiste en una construcción de cinco niveles (cuatro en superficie y uno bajo suelo) de 1.400 metros cuadrados de concreto.
Entre los años 1973 y 1975 también operó en este recinto el Comando de Inteligencia Regional (CIRE), quienes estaban principalmente encargados de los interrogatorios de los prisioneros políticos que eran llevados hasta allí.
En los años de la dictadura cívico-militar llegaron a pasar más de 1000 personas detenidas por razones políticas. La mayoría de las detenciones corresponden a prisioneros de otras provincias y a prisioneros que son trasladados de otras unidades (comisarías de carabineros, Regimiento, Base aérea de Chamiza, etc.).
En estas dependencias tanto hombres como mujeres fueron sometidos a violentos interrogatorios, sistemáticas agresiones y tormentos. Las víctimas relatan haber sido golpeadas e insultadas, atadas de manos y pies, colgadas por varias horas, mojadas con agua a presión. También sufrieron aplicación de electricidad en el cuerpo, simulacros de fusilamiento, «teléfono», abusos sexuales a mujeres y hombres, así como amenazas a familiares de detenidos.
A nivel regional, este centro de detención e interrogatorios se configura como el núcleo de acción de los aparatos represivos de éstas tres provincias. Este recinto es uno de los lugares más emblemáticos del ejercicio del Terrorismo de Estado en la Región de
los Lagos.
El edificio del ex Cuartel de la Policía de Investigaciones de Chile en Puerto Montt fue construido por el Ministerio de Obras Públicas, entre los años 1967 y 1969, siendo inaugurado en el gobierno de Eduardo Frei Montalva.
Consiste en una construcción de cinco niveles (cuatro en superficie y uno bajo suelo) de 1.400 metros cuadrados de concreto.
Entre los años 1973 y 1975 también operó en este recinto el Comando de Inteligencia Regional (CIRE), quienes estaban principalmente encargados de los interrogatorios de los prisioneros políticos que eran llevados hasta allí.
En los años de la dictadura cívico-militar llegaron a pasar más de 1000 personas detenidas por razones políticas. La mayoría de las detenciones corresponden a prisioneros de otras provincias y a prisioneros que son trasladados de otras unidades (comisarías de carabineros, Regimiento, Base aérea de Chamiza, etc.).
En estas dependencias tanto hombres como mujeres fueron sometidos a violentos interrogatorios, sistemáticas agresiones y tormentos. Las víctimas relatan haber sido golpeadas e insultadas, atadas de manos y pies, colgadas por varias horas, mojadas con agua a presión. También sufrieron aplicación de electricidad en el cuerpo, simulacros de fusilamiento, «teléfono», abusos sexuales a mujeres y hombres, así como amenazas a familiares de detenidos.
A nivel regional, este centro de detención e interrogatorios se configura como el núcleo de acción de los aparatos represivos de éstas tres provincias. Este recinto es uno de los lugares más emblemáticos del ejercicio del Terrorismo de Estado en la Región de
los Lagos.
Proyecto Futuro
En este recinto operó como Cuartel Policial de Investigaciones desde 1969 hasta el año 2009, quedando luego en abandono y siendo utilizado por personas en situación de calle para pernoctar, mientras se realizaron intentos de venta a privados o traspasos a servicios públicos, sin éxito gracias a la oposición de organizaciones de DDHH.
En el año 2017 fue entregado en comodato por 30 años a la Corporación Egaña Sesenta, quienes, junto con diversas organizaciones públicas realizan las gestiones que permitieron que fuera declarado Monumento Histórico Nacional en marzo de 2023, hito que permite el resguardo y conservación del Inmueble.
Actualmente son muchos los organismos que están trabajando para levantar un futuro Sitio de Memoria que permita transformar este lugar en el primer espacio de Memoria de la Región, que estará orientado al resguardo de la memoria, creación de una colección museográfica y ser un espacio de reflexión, encuentro y Educación en Derechos Humanos, contribuyendo a garantizar la no repetición de estos hechos tan dolorosos.