Presentación del Libro:
La Circunstancia Agravante del Artículo 12 N° 8 del Código Penal y su (In)aplicación en Causas sobre Crímenes de Lesa Humanidad
Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)
El próximo 10 de septiembre, en el Auditorio de la Escuela de Derecho de la Universidad Austral de Chile (UACh), campus Pelluco en Puerto Montt, se llevará a cabo la presentación del libro «La Circunstancia Agravante del Artículo 12 N° 8 del Código Penal y su (In)aplicación en Causas sobre Crímenes de Lesa Humanidad. Un análisis de la jurisprudencia chilena (1993-2020)». Esta obra, escrita por Francisco Bustos, abogado y máster en Derecho, ofrece un estudio detallado sobre la aplicación de esta circunstancia agravante en crímenes de lesa humanidad a lo largo de las últimas décadas en Chile.
Resumen del libro
La obra parte de un extenso y meticuloso análisis académico que tiene sus orígenes en los estudios de Francisco Bustos para su tesis de Magíster en Derecho en la Universidad de Chile. El libro documenta la aplicación de la circunstancia agravante del artículo 12 N° 8 del Código Penal chileno, la cual se refiere al hecho de que el culpable se prevale del carácter público de su cargo para cometer crímenes de lesa humanidad durante la dictadura chilena.
El autor hace un estudio exhaustivo de los casos en los que esta agravante ha sido aplicada o desestimada en sentencias penales entre 1993 y 2020, abordando las razones detrás de estas decisiones judiciales. La obra se convierte en una referencia fundamental para comprender cómo se ha fundado la aplicación de esta agravante y las repercusiones que ello tiene sobre la memoria histórica y la justicia transicional en Chile.
Temas Clave del Libro
Entre los temas que Francisco Bustos desarrolla en su libro, se destacan:
- Capítulo I: Se aborda el marco general de las circunstancias modificatorias de responsabilidad criminal en el derecho chileno e internacional, haciendo especial hincapié en la agravante del artículo 12 N° 8 del Código Penal chileno.
- Capítulo II: El autor analiza la prohibición de doble valoración en el derecho chileno e internacional, en relación con la aplicación de esta circunstancia agravante.
- Capítulo III: Un detallado estudio de los fallos de los tribunales superiores de justicia de Chile entre 1993 y 2020, destacando los argumentos para la aceptación o rechazo de la agravante en casos de crímenes de lesa humanidad.
- Capítulo IV: El análisis crítico de los argumentos presentados por los tribunales para excluir la aplicación de la agravante, con propuestas interpretativas basadas en el derecho internacional.
Opinión de Expertos
Claudia Cárdenas Aravena, destacada jurista, señala que este trabajo es una contribución invaluable para la doctrina chilena, ya que arroja luz sobre un fenómeno poco documentado en análisis previos: la aplicación de la circunstancia agravante en delitos cometidos por funcionarios públicos durante la dictadura. Destaca además el rigor ético y académico del autor, quien ha dedicado años a investigar los crímenes de la dictadura y su tratamiento jurídico-penal en Chile.
Detalles del evento:
- Fecha: 10 de septiembre
- Hora: 17:30 hrs
- Lugar: Auditorio de la Escuela de Derecho UACh, Campus Pelluco, Puerto Montt
- Entrada: Actividad presencial y abierta al público
Además de la presentación del libro, se firmará un convenio de colaboración entre la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la UACh y el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos, reafirmando el compromiso de ambas instituciones con la promoción de la justicia y la preservación de la memoria histórica.
Este evento es una oportunidad única para estudiantes, académicos, profesionales del derecho y cualquier persona interesada en temas de derechos humanos y justicia transicional, de conocer en profundidad este fenómeno jurídico de relevancia histórica.
¡No te lo pierdas!
Noticias Relacionadas
Actividades, Comunicados